jueves, octubre 16, 2025
- Ad header -spot_img

Cineasta Pavel Giroud: “No piso Cuba después de haber hecho El Caso Padilla”

El cineasta cubano Pavel Giroud, quien desde hace varios años reside en España, aseguró que no regresaría a la isla después de haber realizado el documental de El Caso Padilla, al tener en cuenta las acciones que el régimen comunista de La Habana podría emprender contra él debido a la naturaleza del material.

Giroud comentó que no había sufrido ninguna forma de represión en Cuba, sin embargo, el documental podía traerle consecuencias. “Yo nunca estuve detenido, tal vez censurado, pero sí estaba señalado. En momentos de apertura, yo fui crítico, me expresé, hice mi cine, que no oficialista, y obviamente, estaba señalado, pero nunca fui reprimido”, dijo en una entrevista al diario El Español.

“Hoy día sí lo sería. Yo hoy no piso Cuba después de haber hecho El aso Padilla. No me atrevo a hacerlo. Hay gente presa por salir con un cartel a la calle”, agregó.

De igual modo, el realizador negó que tuviese prohibida la entrada a la isla, como ha sucedido con otros autores. “Oficialmente, no tengo prohibida la entrada. Yo vivo en España desde hace ocho años y yo iba a Cuba, hice dos o tres trabajos allí mientras vivía aquí y fueron críticas”, dijo.

“Pero tal cual están las cosas, el nivel de represión que hay, el miedo que tiene la gente… Han tipificado delitos en el código penal en los que yo entro perfectamente con esta película, sin dudarlo”, sostuvo.

Más adelante, calificó de “tonto” al gobernante designado Miguel Díaz-Canel, al compararlo con el liderazgo político y las habilidades del fallecido dictador Fidel Castro para ejercer el poder. “Este de ahora es un tonto. No tiene la capacidad política que tenía Fidel Castro de manipularlo todo y que todo le saliera bien al final”, explicó.

Sobre su documental, señaló: “Yo voy a contar la historia del poder en contra de un hombre y me centré en lo humano. Por eso conmueve tanto. Quien aún defiende a Cuba sale de la película con la cabeza gacha”.

“Lo que le están haciendo a ese ser humano es terrible. ¿Por qué cambia? Lo hago a través de una persona como García Márquez, afín al régimen que dice no hay otra razón de que este hombre haya actuado así, si no es por una presión absoluta, una tortura”, mencionó sobre el escritor cubano en que se centra el material.

“Heberto Padilla está muerto de miedo. Fidel tenía el plan de filmar esto y distribuirlo por el mundo para que vieran el hombre arrepentido, pero lo que hace Padilla es aprovechar ese momento para de alguna manera mandar un mensaje y desenmascararlo a través de la ironía, de la exageración absoluta. Por eso, cuando Fidel lo ve, siente que lo ha jodido y publica sólo la versión transcrita convenientemente editada”, afirma.

A finales de abril, Giroud recibió en el escenario del Palacio Municipal de IFEMA Madrid el Premio Platino de Cine Iberoamericano 2023 en la categoría Mejor película documental por El Caso Padilla.

Entonces describió que se trataba de “la historia de un poeta que fue llevado a la cárcel en el año 71 a causa de su obra contestataria y luego fue obligado a retractarse públicamente”. “Lo peor de eso es que más de medio siglo después continúa ocurriendo lo mismo en mi país”, dijo.

“Por eso yo, a todos los que votaron por nuestra película, les quiero agradecer a nombre de todos los cubanos que estamos hartos de que nuestro país sea un parque temático de una ideología o de una utopía y de que el dolor de los cubanos no tenga el mismo dolor de otras naciones que han padecido”, añadió.

También te puede interesar

Artículos Recientes