miércoles, octubre 15, 2025
- Ad header -spot_img

Gobierno cubano quiere avanzar hacia la TV digital, pero no produce suficientes cajas decodificadoras

El gobierno cubano pretende alcanzar la digitalización de la TV en el país, pero no cuenta con suficientes cajas decodificadoras para ese propósito.

Así lo explica un reporte del diario oficialista Granma, que refiere que el programa de transición de televisión analógica a la digital, no ha cumplido con las cifras esperadas, debido a la crisis económica y supuestamente la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

La vicetitular del Ministerio de Comunicaciones (Mincom), Ana Julia Marine López, aseguró que, hasta la fecha, se habían entregado más de 20 000 televisores híbridos de 32 pulgadas para las aulas, en función de las teleclases.

De igual forma, la funcionaria mencionó que ek Presupuesto del Estado asumió el costo de un módulo –que incluye la cajita decodificadora, la antena y el conector– y la instalación para los más de 54 000 beneficiados asistenciados, una cifra que aumentó, si se tiene en cuenta que, en octubre de 2021, antes de iniciar el proceso, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social contabilizó alrededor de 42 000 núcleos de asistenciados en el occidente del país.

Solo en el municipio de Mantua, de acuerdo con un censo realizado en 2022 por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), existen algo más de 6 000 cajas decodificadoras, cuando el territorio posee más de 9 000 viviendas. “La distribución, venta y asignación de estos aditamentos no ha ocurrido”, dijo un periodista oficialista.

En el país se han vendido hasta la fecha 3,4 millones de receptores digitales entre cajitas y televisores híbridos, desde el inicio del programa en 2013, expuso la Viceministra del Mincom. El programa contempla la producción anual, por la industria nacional, de alrededor de 300 000 cajitas y cerca de 20 000 televisores híbridos, para la venta en moneda nacional, pero tal cifra no se ha cumplido, debido presuntamente a la falta de financiamiento en divisas.

La producción de las cajitas decodificadoras a través de la Empresa Industria Electrónica (EIE) Comandante Camilo Cienfuegos, y su comercialización mediante la compañía Copextel, fue destinada a las instituciones y las cadenas de tiendas.

Hasta la fecha, se han vendido 797 126 cajas decodificadoras bajo el sello ATEC. La cantidad corresponde a las ensambladas en el país, sin tener en cuenta las importadas por las cadenas de tiendas, y 295 549 televisores LCD híbridos de 32, 42, 43 y 58 pulgadas. Los televisores híbridos de 32 pulgadas, producidos en años anteriores, han sido comercializados exclusivamente a la población, mientras que los de mayor tamaño se han vendido a empresas y organismos.

A pesar de que las cajas se venden a la población en moneda nacional, se prevé destinar, cuando los índices de producción lo permitan, un volumen de equipos para la venta a través del comercio electrónico en moneda libremente convertible (MLC), como medida de recuperación de divisas para el reaprovisionamiento de la materia prima que necesita este programa, explicó un funcionario.

Las personas lamentan que las cajitas hoy se encuentran solo en el mercado negro o en las tiendas a 50 MLC, un precio que, llevado a moneda nacional, de acuerdo con el sistema de cambio oficial de 1×120, ronda los 6 000 pesos.

«Muchos no tenemos cajita de las que hacen falta ahora…ni posibilidades de comprar…soy una jubilada….cuidadora de mi madre de casi 93 años…creo con la situación económica que estamos viviendo no es el momento para hacer esos cambios», opinó una usuaria ante el reporte del diario.

También te puede interesar

Artículos Recientes